Vitu Barraza

Profesor y Cantautor Quichua

Vitu Barraza es un activo defensor y Cultor del Idioma Quichua y las Tradiciones Sudamericanas.  Se trata de un artista que ha consagrado su vida a defender, con esfuerzo y dedicación, los valores de su cultura ancestral y la identidad de sus paisanos.

Sus objetivos:

  • Llevar el mensaje de «nuestra cultura  nativa» al público en general.
  • Revalorizar nuestra cultura bilingüe (Quichua-Español).
  • Hacer conocer la multitud de vocablos quichuas que se usan en el hablar cotidiano de nuestro país, desconociendo su origen. (El Quichua en el Lunfardo, topónimos, nombres de calles y pueblos de nuestro país, etc.).
  • Llevar el mensaje musical autóctono a toda América Latina y el mundo, por la hermandad idiomática y cultural de los pueblos y las naciones hermanas quichua-hablantes de América.
  • Interesar a nuestros niños y jóvenes desde la escuela, con nuestra música y costumbres santiagueñas y nacionales.
  • Defender el patrimonio y la memoria de nuestro país y Sudamérica, culturalmente. Bien sabido es que los pueblos que no defienden su folklore terminan perdiendo toda su identidad.

Sus Obras:

Libro, Manual «Lengua Quichua – Español»: «Un Idioma Original de América», su último CD, bilingüe didáctico – musical:  «Unión de Dos Culturas «.

Sus Actividades:

  • Profesor de música nativa y contemporánea, canto e idioma quichua en la Casa de la Provincia de Santiago del Estero (Capital Federal).
  • Columnista y profesor de la lengua quichua en publicaciones de la revista «TODO Folklore  y Tango»  y  el periódico folklórico «EL PALENQUE».
  • Ex Profesor de lengua quichua en el I.U.N.A. (Instituto Universitario Nacional de Arte), dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
  • Ex profesor de lengua quichua en la U.B.A. (Universidad de Buenos Aires) – Facultad de Ciencias Exactas.
  • Asesor Docente Honorario para la práctica del habla quichua regional de Santiago del Estero en el Instituto de Lingüística – Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.B.A (Universidad Nacional de Buenos Aires).
  • Profesor de lengua quichua en la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas Feria de Mataderos«), dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Profesor, exponente, disertante en Festivales Nacionales (Cosquín, La Chaya, Festival de la Chacarera, La Salamanca, El Tanicu, Salavina, Ameghino, etc).
  • Profesor de lengua quichua en el Centro de Residentes Santiagueños (Filial Berazategui).
  • Disertante y conferencista de la lengua y la cultura quichua para congresos, escuelas y otras instituciones, donde también realiza presentaciones para eventos artísticos, todo por iniciativa y esfuerzo propio.
  • Sucesor postulado por don Sixto Palavecino para llevar el estandarte de la cultura quichua en la música y el canto.
  • Cantautor que comparte presentaciones en eventos, festivales, escuelas e instituciones en todo el país con maestros y  exponentes de nuestra cultura nacional e internacional.